DÍA 26. Clase teórica. Puesta en escena y movimientos de cámara.
La clase numero 26 ha sido impartida por el profesor Alejandro Buitrago. Ha sido una clase de repaso de los conceptos adquiridos a lo largo del curso, profundizando en determinados aspectos como puede ser la deifinicion tecnica del vocabulario de la puesta en escena y los movimientos de camara. Todas estas definiciones han ido adecuadamente acompañadas de imagenes ejemplificadoras, muchas de ellas añadidas a nuestra fotogaleria. Estas
Atrezzo: funcion activa en el decorado (Ej. Baston de House)
Iluminacion: Como se capta la luz en imagenes fijas o en movimiento. Mediante la iluminacion se narra, si es mas tenue, mas clara o mas oscura, da distintas sensaciones.
Vestuario y maquillaje: sirve para interpretar a los personajes adecuadamente.
Cuadro: limitacion de la pantalla restringida por limpites fisicos.
Campo visual: la imagen que se ve dentro del cuadro.
Ubicacion y movimiento de personas y objetos:nos imaginamos lo que falta en el campo visual.
Profundidad de campo: porcion de la imagen que sale nitida (que esta enfocada)
Plano: unidad minima del lenguaje visual
Encuadre: posicion de camara que nos da acceso a un campo visual determinado.
Rodaje: un plano es una toma que va desde la accion hasta el corte.
Montaje: entre corte y corte
Picado: plano visto desde arriba
contrapicado: plano visto desde abajo.
Cenital: plano perpendicular al suelo.
Nadir: plano perpendicular al cielo.
Panorámica horizontal: descriptiva
Panoramica vertical:de acompañamiento
Panoramica circular: de relación
Cuanto más abierto es un plano, más descriptivo y cuanto más cerrado, más expresivo.
El plano general potencia la situación, el paisaje, el entorno.
El plano americano potencia tanto persona como paisaje.
El plano medio-largo potencia las manos.
El plano medio-corto potencia el rostro.
LIBERTAD HERNANDEZ MARTINEZ