Blog

DÍA 29. VIII Jornadas "Los co-responsables del periodismo". Conferencia y exposiciones.

28.05.2015 23:14
                El día 28 de mayo de 2015 se han llevado a cabo en el campus universitario María Zambrano las octavas jornadas de Periodismo en lo Global. Los asistentes a estas jornadas hemos tenido la suerte de contar con las aportaciones de varios profesionales del mundo de la comunicación, como son Gervasio Sánchez, Ricardo García Vilanova, Soledad Gallego Díaz, Rosa María Calaf, Luis Fernando Pérez López e Íñigo Domínguez, ganadores además muchos de ellos del premio Cirilo Rodríguez, uno de los premios más prestigiosos de España debido al hecho de que son otorgados por la propia profesión periodística y poseen el jurado más independiente. Escuchar todas sus aportaciones y narraciones durante las jornadas nos ha permitido forjarnos una idea sobre la situación actual en que se encuentra el mundo de la comunicación y la información y sobre la reputación o consideración que tienen hoy en día ciertas profesiones y trabajos en él, así coomo...

DÍA 28. Exposición del proyecto ''Huellas de la ciudad''. (Silvia Cárdaba)

27.05.2015 19:28
PROYECTO ''HUELLAS DE LA CIUDAD'' 2015. SILVIA CÁRDABA SANZ     Supongo que mi historia de cómo acabé en Segovia no será de las más interesantes, porque yo no he cruzado media península ni he dejado bastantes cosas atrás, porque nací aquí, me he criado en Cuéllar, un pueblo de esta provincia. A medida que iba creciendo me di cuenta de que todavía tengo mucho por conocer y surgió la necesidad de salir de Cuéllar y, a pesar de que este pueblo tiene sus cosas buenas, a veces, agobia. La idea de que mi destino estaba a unos escasos cuarenta y cinco minutos de mi casa no me gustó, quería llegar más lejos para empezar de nuevo, para desarrollarme como estudiante y como persona en un lugar totalmente diferente. Pero al tener constancia de que una nueva doble titulación, Publicidad y Relaciones Públicas & Turismo, comenzaba a impartirse en el campus de Segovia, y por otras razones acabé decantándome por esta pequeña ciudad. En cuanto conocí un poco más Segovia me encandiló,...

DÍA 28. Exposición del proyecto "Huellas de la Ciudad" (Libertad Hernández y Elena Bernaldo de Quirós)

27.05.2015 16:39
"HUELLAS DE LA CIUDAD" SEGOVIA 2015   Nuestro proyecto de “Huellas de la ciudad” se ha basado en mostrar una visión nocturna de Segovia. Esto se debe a que nosotras consideramos que la mayor parte de la población, tanto los nacidos en la propia ciudad, como los que venimos de fuera, no es consciente del encanto del paisaje que se ofrece en horas de noche.   Por este motivo, nuestra idea ha sido grabar diferentes rincones de la ciudad, tanto los mas turísticos como aquellos más recónditos y difíciles de encontrar. Desgraciadamente, la calidad de nuestros recursos es limitada, por lo tanto no hemos podido mostrar tan nítidamente como nos gustaría cada uno de los escenarios que hemos visitado para llevar a cabo nuestro trabajo.   El objetivo es incentivar a aquellos que lo vean a salir a descubrir la cara nocturna de Segovia más allá del ambiente universitario que hay en bares y discotecas.   Hemos querido plasmar tanto la puesta como la salida del sol para...

DIA 27. Análisis de imagen en movimiento con su ficha-esquema. Primera presentación proyectos "Huellas de la Ciudad"

21.05.2015 14:23
La clase de hoy ha sido impartia por el profesor Alejandro Buitrago, en la cual nos hemos dedicado al analisis de imágenes en movimiento, la identificación detenida de los distintos movimientos de cámara, las angulaciones y las escalas de los planos.  En primer lugar hemos hecho un visionado de la escena "Singing in the rain" como ejemplo claro del travelling de desplazamiento y de aproximación. En esta escena, el movimiento de la cámara es muy marcado por lo que se puede ver claramente y entender e concepto de travelling, tanto de desplazamiento (movimiento de la cámara fuera de su propio eje) como de aproximación (acercamiento de la cámara entera mediante su desplazamiento) para no confundirlos con la transición a distintos planos o secuencias o con planos de zoom (aumento de la lente de la cámara pero sin desplazamiento de la misma). El vídeo ha sido subido a la web, se puede encontrar en la página de inicio.  Se nos repartió una ficha-esquema para el análisis del spot...

DÍA 26. Clase teórica. Puesta en escena y movimientos de cámara.

20.05.2015 23:15
La clase numero 26 ha sido impartida por el profesor Alejandro Buitrago. Ha sido una clase de repaso de los conceptos adquiridos a lo largo del curso, profundizando en determinados aspectos como puede ser la deifinicion tecnica del vocabulario de la puesta en escena y los movimientos de camara. Todas estas definiciones han ido adecuadamente acompañadas de imagenes ejemplificadoras, muchas de ellas añadidas a nuestra fotogaleria. Estas   Atrezzo: funcion activa en el decorado (Ej. Baston de House) Iluminacion: Como se capta la luz en imagenes fijas o en movimiento. Mediante la iluminacion se narra, si es mas tenue, mas clara o mas oscura, da distintas sensaciones. Vestuario y maquillaje: sirve para interpretar a los personajes adecuadamente. Cuadro: limitacion de la pantalla restringida por limpites fisicos. Campo visual: la imagen que se ve dentro del cuadro. Ubicacion y movimiento de personas y objetos:nos imaginamos lo que falta en el campo visual. Profundidad de campo:...

DÍA 25. Continuación de la clase anterior. ''Estereotipo del miedo en campañas y trabajos de procesos''. Visionado del documental sobre la meningitis de TeleMadrid.

14.05.2015 15:48
  En esta clase hemos continuado con el estereotipo del miedo y trabajo de procesos de los medios que éstos tienden a abastecernos, pero en este caso, es lo contrario, mientras que con el SIDA se intentaba normalizar la situación de los afectados en la sociedad, hoy hemos tratado una epidemia del miedo alertada y magnificada por los medios de comunicación. Los medios de comunicación contradicen en ocasiones la información aportada por expertos y políticos, como incluso pueden llegar a decir incoherencias creando así una alarma social que en muchos casos llevan a un problema que realmente no era tan grave o no existía. En el vídeo mostrado en clase apreciamos como los medios exageran el problema de la meningitis tachando la situación de epidemia, cuando otros años puede haber los mismos casos y no fueron resaltados de esta manera, está claro que la enfermedad siempre ha existido. Además tampoco se tiene en cuenta si la gente fallecida tenía otras enfermedades. Lo ocurrido hace...

DIA 24. Audio de Vicky Sherpa sobre el terremoto en Nepal. Vídeos a propósito de las drogas. Videos de telemadrid y debate sobre los enfermos de SIDA

13.05.2015 20:22
El día 13 de mayo comenzamos la clase escuchando un audio proveniente de una entrevista a Vicky Sherpa de la cadena de radio Cope, en el programa Estar Informando. Esta entrevista era a propósito del terremoto ocurrido en Nepal la semana pasada. Nos hablaba de la situación actual tras el terremoto, el terror de las familias y de cómo la población no estaba bien preparada para casos de emergencia como ese. No sabían el protocolo que se debía utilizar ni cómo actuar, poniendo así sus vidas aún más en peligro a pesar de las indicaciones que les daba Vicky Sherpa. Consideramos que la gente deberia estar más informada y conocer una serie de normas que, especialmente en las zonas más potencialmente catastróficas, deberían se impartidas desde la niñez con el fin de no poner en peligro sus vidas. Muchas personas han resultado ravemente heridas e incluso ha habido muertos así como muchos desaparecidos,y eso es algo que podria reducirse en cifra si existe un protocolo de actuación frente a...

DÍA 23. Conferencia de Amadeo Olmos y Maribel Gil sobre el "Fluir" y el "Elemento". Comentario del proyecto "Huellas de la ciudad"

07.05.2015 18:36
Hoy nos han visitado el pintor Amadeo Olmos y la escritora Maribel Gil. Ambos nos han hablado sobre el fluir y el elemento, conceptos y estados mentales propios del disfrute de una actividad, conceptos que llegas a conseguir cuando sientes placer al hacer algo que te apasiona, se sumergen en su mundo y  les lleva a su plena inspiración. Para ello vamos a repasar qué es el 'Elemento' de Ken Robinson y el 'Fluir' de Mihály Cskszentmihályi.   Ken Robinson se decanta por la búsqueda del ‘Elemento’ que por parte de uno mismo te permite definir de una manera objetiva cuál es tu verdadero potencial. El ‘Elemento’ nos aporta esperanza, una esperanza al posible cambio cuando uno sea consciente de que debe superar las limitaciones que nosotros mismos nos imponemos para aprovechar nuestras facultades en su plenitud. En el ‘Elemento’ de Ken Robinson hay que aprender a pensar de forma diferente. Debemos cuestionarnos nuestras capacidades y debemos añadir un sexto sentido:...

DÍA 22. Clase teórica. Desarrollo de los diez principios de Bill Bernbach. Visionado del documental "Evento 50 años de chupa chups".

06.05.2015 22:39
La clase de hoy ha consistido en conocer los 10 principios de Bill Bernback y estos son: 1.- Ve a la esencia del producto que nos lleva a la ventaja competitiva. 2.- Convierte a tu producto en el protagonista de la escena. 3.- El arte y el texto ha de ser integrados. 4.- La publicidad debe tener vitalidad y personalidad. Tiene que ser diferente y persuasiva. Hay que luchar por conseguir esa chispa en nuestra publicidad. 5.- Es inútil usar un truco. Es inútil tratar de usar un gimmick en publicidad. 6.- Di la verdad. 7.- Sé relevante. La mejor ejecución creativa puede pasar desapercibida si no es relevante para la familia, la vida, el negocio,… 8.- Sé simple, sencillo. 9.- Las ideas seguras pueden matarte. Si ya lo han hecho antes, tus competidores podrán hacerlo también. 10.- Destaca. Si tu publicidad ha pasado como inadvertida, todo ha sido un despilfarro. A parte de conocer estos principios, hemos visto el documental: ‘50 años de Chupa Chups’. El Chupa Chups es el invento más...

DÍA 21. Prueba de abril, segundo cuatrimestre. (Elena Bernaldo de Quirós)

30.04.2015 19:20
1. Los tres modelos de educación-comunicación estudiados durante este cuatrimestre son el modelo bancario, el conductista y el procesual. El modelo bancario es un modelo educativo que se centra principalmente en lograr la adquisición de conocimientos a partir de la memorización y la repetición de los contenidos. En este modelo apenas se utilizan procesos de diálogo ni se requiere la participación del alumno, que es concebido como un elemento pasivo e ignorante que el educador debe llenar de saber. La educación, por tanto, no es un proceso de diálogo y comunicación, sino un proceso en el que únicamente el educador es el emisor y el alumno un receptor que debe recibir y almacenar el contenido sin cuestionarlo ni aportar ideas o experiencias propias. De este modo, la narración se convierte en un elemento fundamental de la educación, lo que convierte la realidad en algo permanente y completamente aislado de la experiencia. Además, este modelo considera al alumno un ser ignorante,...

DIA 21. Prueba de abril, segundo cuatrimestre. (Libertad Hernández Martinez)

30.04.2015 19:15
LIBERTAD HERNANDEZ DNI: 71231758E GRUPO PEC   Comunicación, Educación y Sociedad en el contexto digital. Preguntas tentativas para el ejercicio de evaluación del segundo cuatrimestre:   1) Identifica los tres modelos de educación-comunicación estudiados en este cuatrimestre. Defínelos. Busca al menos dos ejemplos prácticos que representen a cada uno de esos modelos de comunicación. Modelo Conductista: también denominado behaviorista. Se basa en el aprendizaje. Se aporta al alumno o receptor los medios adecuados para el correcto aprendizaje y se espera de él la obtención de resultados. Este modelo trata de conocer las capacidades de los receptores o alumnos para impartir así un buen método de enseñanza. La característica principal es la repetición de actitudes para conseguir determinadas respuestas (estímulo-respuesta) Ejemplo 1: Un alumno obtiene buena calificación en un examen muy difícil y por ello es felicitado. Como ha obtenido una recompensa positiva,...

DÍA 21. Prueba de abril, segundo cuatrimestre (Silvia Cárdaba Sanz).

30.04.2015 16:34
       COMUNICACIÓN,            EDUCACIÓN                   Y             SOCIEDAD   EN EL CONTEXTO DIGITAL   (PROFESOR: AGUSTÍN Gª MATILLA)      SILVIA CÁRDABA SANZ (PEC)                                                                               ÍNDICE 1) Identifica los tres modelos de educación-comunicación estudiados en este cuatrimestre. Defínelos. Busca al menos dos ejemplos prácticos que representen a cada uno de esos modelos de comunicación. 2) El profesor Kanamori plantea un sistema de trabajo con sus alumnos que responde más a alguno de los modelos...

DÍA 20.Clase teórica. Estrategias de manipulación en los medios de comunicación de Chomsky.

29.04.2015 19:02
Hoy hemos tratado las diez estrategias de manipulación en los medios de comunicación de Chomsky y hemos hablado de los mensajes subliminales, ocultos que burlan nuestro sentido de la vista. La primera es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, lo que impide que el público se interese por los conocimientos esenciales. Ponemos de ejemplo el libro: Armas silenciosas para guerras tranquilas donde se puede ver claramente esta estrategia. La segunda consta en crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado ‘problema – reacción – solución‘. Se crea un problema, una situación prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea aceptar. En el documental Bowling for Columbine se desarrolla esta estrategia que crea el problema y se analiza la reacción de la sociedad. La...

DÍA 19. Análisis de imagen en movimiento.

22.04.2015 21:09
La clase de hoy se encuentra vinculada a la del miercoles anterior en la que analizamos una imagen fija. esta vez se trata de analizar una imagen en movimiento, siguiendo las mismas pautas que en la otra ocasion y añadiendo nuevos matices que nos ofrecen las imagenes en movimiento. La imagen analizada, a pesar de nuestra exhaustiva busqueda, no ha podido ser colgada aqui ya que no la hemos encontrado. Al igual que en la otra ocasion, el analisis ha sido recogido en clase, por lo tanto no podemos añadirlo aqui. Se trataba de una imagen de un chaval corriendo contra un hombre, que aunque en primera instancia parecia un acto de vandalismo, resulto ser que le estaba salvando la vida. Esto transmite un importante mensaje sobre como no siempre las cosas son lo que parecen y hay que esperar a ver todos los detalles. Las pautas añadidas a los analisis de imagenes en movimiento son las...

DÍA 18. Planteamiento del proyecto "huellas de la ciudad".

16.04.2015 23:04
Hoy ha venido a clase Eva Navarro para hablarnos sobre el proyecto ‘Huellas de la ciudad’. Las estrategias y pasos que nos proporcionó son los siguientes: Primero hay que aportar al proyecto la visión de nosotros mismos, nuestra visión desde nuestro paso por la ciudad, hacer una lectura detenida y personal del espacio como muestra de nuestra posición del entorno que nos rodea, sobre lo que nos da y lo que nosotros le aportamos y educar la creatividad desde una visión educomunicativa. Este modelo educativo crea la hipótesis de que el sistema educativo tradicional no ha sido siempre eficaz a la hora de motivar a los alumnos menospreciando la importancia de la creatividad y la cultura para una formación integral. Hay una brecha entre la Academia y los profesionales de la creación y tiene la tradicional negativa de los artistas para explicar sus procesos creativos. Hay que llevar a cabo un planteamiento, hacer una mirada crítica de nuestro alrededor, profundizar en  nuestra propia...

DÍA 17. Análisis de imágen fija.

15.04.2015 18:47
En la clase de hoy hemos puesto en practica los conociemientos adquiridos de forma teorica en las clases anteriores. Hemos realizado, a partir del esquema dado a continuacion, un analisis de una imagen fija expuesta con el proyector. Esta imagen se puede encontrar en la fotogaleria (pierna con medias de rejilla). No podemos añadir aqui el analisis realizado en clase ya que es un trabajo que se recogio en el momento, pero en el que se hablaba de todas las caracteristicas de la imagen asi como su semantica y significado en un contexto.              ANÁLISIS       DE       IMAGEN.       Orientaciones       para       la       elaboración       de       un       método.         ...

DÍA 16. Clase teórica: saltos de eje. Visionado del corto "¡Tía, no te saltes el eje!"

09.04.2015 17:13
        La clase número 16 impartida en la asignatura de comunicación, educación y sociedad en el contexto digital se ha tratado en nuestro caso de una clase teórica sobre los saltos de eje en el cine, acompañada del corto explicativo “¡tía, no te saltes el eje!”.         La regla del eje es una de las reglas más básicas y fundamentales del cine. Esta regla sostiene que cuando en una escena hay dos personas (o una persona y un objeto) imaginaremos una línea que una sus miradas (o la mirada y el objeto)  y situaremos todas las cámaras sólo en uno de los lados de esta línea. Así, un personaje que aparezca a la derecha en una primera toma, continuará a la derecha en una segunda. Cruzar la línea imaginaria que separa los dos lados de una escena provoca desconcierto en el espectador. Por esto, la línea del eje solo debe cruzarse en el caso de que la intención del director sea descolocar o desorientar al...

DÍA 15. Conferencia "Con la comida no se juega". Visionado del corto "dos tomates, dos destinos" y del anuncio "alimentos kilométricos".

08.04.2015 21:02
“Resulta muy irónico que, mientras medio mundo se muere de hambre, la otra mitad esté a dieta.”   Esta afirmación, que, por desgracia, no se trata únicamente de una idea casual surgida de cualquier mente brillante, esconde tras de sí una amarga realidad cada día más presente en el mundo en que vivimos. La amarga realidad de un  mundo en el que, mientras la mitad de la población pasa hambre a diario y muere en muchos casos por desnutrición, la otra mitad vive  tirando comida a la basura y dominada por los efectos de una alimentación que cada vez se aleja más de ser sana, equilibrada o natural. A lo largo de los últimos años, se ha ido estableciendo en todo el mundo un sistema que organiza y controla todo lo referido a la producción, compra y venta de productos. Poco a poco y sin que fuéramos demasiado conscientes, multinacionales y empresas se han ido apoderando de todos y cada uno de los ámbitos relacionados con el proceso productivo y adquisitivo. Estas empresas,...

DÍAS 13 Y 14. Clases teóricas. Visionado del documental de lectura de la imagen.

26.03.2015 19:07
En la clase de hoy hemos seguido con la teoría y hemos comentado las propiedades de la imagen que son las siguientes: 1)    Iconicidad frente a la abstracción. En la medida en que el sentido de la imagen sea más obvio y directamente identificable con un objeto diremos que tiene un mayor grado de iconicidad. Su oposición es la abstracción. Cuando actuamos con la imagen, restamos iconicidad. 2)    Monosemia frente a la polisemia. Imágenes con un solo significado frente a imágenes con diversos significados. Hay imágenes que tienen un significado obvio, por ejemplo, la de una colmena de abejas que es monosémica y la imagen de la película ‘La colmena’ que se refiere a la frustración y, por lo tanto, es polisémica. 3)    Originalidad frente a redundancia.  Del rasgo distintivo a crear estereotipos, concepto de la sociedad de crear imágenes estereotipadas, de los clichés que adoptamos. 4)    Sencillez frente a la complejidad....

DÍA 12. Ponencia de Guillermo Ballenato: Comunicación en contextos educativos.

19.03.2015 17:30
La clase de hoy, como día especial por ser el día del padre, se ha basado en una conferencia impartida por Guillermo Ballenato sobre la cominucación en contetos comunicativos. Esta ponencia se ha basado en el concepto de que la educacion y la comunicación son los pilares de una sociedad mejor.  La gente piensa que sabe comunicar/ecribir/expresar... pero en realidad solo habla por hablar. ¿Realmente nos enseñan aptitudes de análisis, sintesis, lógica, memoria...? ¿A escribir, expresarnos, argumentar, comunicar..? ¿A trabajar en equipo? ¿Inteligencia emocional, motivación, autoconfianza, autocrítica...? ¿y lo que significa el fracaso, la vocación o el abandono? Todo esto son conceptos que se creen innatos en el ser humano pero que han d ser impartidos y enseñados para poder ser utilizados con mejor consciencia de ellos.  En las aulas se deberia fomentar el trabajo en equipo así como el trabajo activo, animando a los alumnos a ser felices y disfrutar (como decía Kanamori) y no...

DÍA 11. Clase teórica. Análisis de la imagen fija. Descripción y ejemplificación de la teoría de la Gestalt.

18.03.2015 22:43
En los ultimos años el mundo de la publicidad y con el el mundo de la imagen ha cambiado enormemente. Antes nos encontrabamos con una publicidad más referencial con la mujer estereotipada como ama de casa y el varón muy masculinizado. Existía una enorme inversión en cartelería para anunciar las peliculas que estaban debidamente catalogadas mediante rombos por edades y tipo de público al que iban dirigidos.   Percepción  De todas las células visuales a través de las cuales el individuo recibe información, 50000 están diseñadas para los estimulos auditivos y el resto para los otros sentidos. De esto se deduce que el numero de estimulos recibidos por los individuos es limitado.  Tambien esta delimitado por el contexto social y pesonal de cada un, las condiciones en las que vive y cómo se desarrolló al crecer son factores que afectan a la percetcion de estimulos. El modo de interactuar con el entorno es tambien determinante a la hora de la recepción y percepcion de...

DÍAS 9 Y 10. Visionado y comentario del documental "Bowling for Columbine" de Michael Moore. Clase teórica.

12.03.2015 19:37
        En las clases número 9 y 10 de la asignatura de comunicación educación y sociedad en el contexto digital se llevó a cabo el visionado del documental “Bowling for Columbine” y se realizó su debate y comentario. Este documental, dirigido por Michael Moore, que empezó a proyectarse en 2002 y ganó varios premios, entre ellos el Óscar a la mejor película documental, se centra fundamentalmente en denunciar de existencia excesiva de armas de  fuego en Estados Unidos y la facilidad que tiene la población para adquirir estas, así como el miedo que provoca en la población la abundancia y uso de estas en el país.         Partiendo  de la masacre que se produjo en el instituto Columbine en 1999, Michael Moore crea un documental que denuncia la violencia de la que hace uso prácticamente toda la población estadounidense y se aventura a deducir sus causas, añadiendo además otros ejemplos y testimonios...

DÍA 8. Clase teórica.

05.03.2015 19:24
En el día de hoy hemos hablado del fetichismo de la tecnología, el cual es el eje del proceso comunicativo. Hay que pensar que para ser eficaz basta que el mensaje sea transmitido por una tecnología. Si no tenemos cosas interesantes que decir, si no sabemos decirlas de manera interesante, no sirve de nada. Necesitamos reforzar los contenidos comunicativos y desarrollar de manera eficaz nuestro estilo comunicativo, y por ello, el zapping demuestra el fracaso del fetichismo de la tecnología. Hay que dotar los contenidos de dogma y moral, hay que ofrecer unos contenidos curriculares para captar la atención del receptor y para que éste muestre interés. Porque ya lo decía Umberto Eco: ‘En la era de las comunicaciones, las batallas se ganan desde el receptor’. Hay que mostrar mensajes potentes ya que el objetivo de la publicidad es hacer que la gente aprenda un mensaje aunque no quiera, según Marçal Moliné. El error es del comunicador educativo y cultural porque, por ejemplo, el empleado...

DÍA 7. Visionado y comentario de la película Katmandú.

04.03.2015 16:18
Esta película está basada en los años noventa, en un personaje real, Victòria Subirana, una joven maestra que se ofrece como voluntaria para trabajar en la capital de Nepal, Katmandú, en una escuela local y muestra sus experiencias personales. Se trata de un documental que a partir de los problemas sociales y educativos del Nepal, con un sistema educativo de pago y donde se excluye a los estamentos más bajos, la discriminación hacia los más desfavorecidos nos adentra en el mundo de la educación olvidada y de la igualdad de oportunidades para todos, desde la perspectiva de una profesora española que no comprende con exactitud  la cultura nepalí. Para conseguir su objetivo, lleva a cabo un ambicioso proyecto de educación solidaria e igualitaria en los barrios de chabolas de Katmandú. Descubre poco a poco la cultura del país y las dificultades de su proyecto. Se va descubriendo así misma a la vez que intenta por todos los medios cambiar una sociedad de diferencias y desequilibrios....

DIAS 5 Y 6. Huelga General 3+2

26.02.2015 17:26
Desconocemos lo que se impartió en las clases correspondientes a estas fechas debido a nuestra falta de asistencia por participar en la huelga contra el Decreto 3+2. Según este decreto, se pretende minimizar el tiempo de duración del grado de 4 años obligatorios a 3 años y por otro lado aumentar el tiempo del máster de 1 año a 2 años. En los últimos años, con las nuevas reformas en la educación, hemos sufridos un aumento considerable de las tasas que ha ido de la mano de una reducción de la concesión de becas así como su cuantía. Estas medidas han provocado la expulsión de numerosos estudiantes de las Universidades por impago de las cuotas. El hecho de la reducción de la temporalidad de los grados provocara la fusión de muchos de ellos pertenecientes a la misma rama y campo, desembocando en la desaparición de mucha de la oferta académica actual. En consecuencia, miles de trabajadores del profesorado universitario serán despedidos de sus puestos, lo cual generará un aumento de las...

DÍA 4. Clase teórica. Visionado y debate de la ponencia de Ken Robinson: "Las escuelas matan la creatividad".

19.02.2015 16:15
        En la carta clase de la asignatura de comunicación educación y sociedad en el contexto digital hemos llevado a cabo el visionado y debate de la ponencia de Ken Robinson “Las escuelas matan la creatividad”. Este documental hace que nos cuestionemos en gran medida el sistema educativo desarrollado por el ser humano, así como  la concepción de la inteligencia y del talento que tenemos actualmente.         Es un hecho que hoy en día la educación de los niños y jóvenes se orienta principalmente a cumplir unos objetivos determinados, aprender unos temas determinados y cumplir un programa determinado. Esta falta de asignaturas que permitan a los niños desarrollar otras habilidades o capacidades hace que, en numerosas ocasiones, un niño que podría ser un verdadero genio en un determinado ámbito, no llegue a desarrollar todo su potencial. De este modo, sus mejores capacidades o cualidades  pueden...

DÍA 3. Clase teórica. Visionado y debate del documental "Children full of life" y explicación del sistema educativo llevado a cabo por el profesor Kanamori

18.02.2015 22:51
    En esta tercera clase de la asignatura de comunicación, educación y sociedad en el contexto digital, llevamos a cabo el visionado del documental “Children full of life” y comentamos a partir de él el sistema de trabajo empleado por el profesor Kanamori.     El profesor Toshiro Kanamori imparte clase en Japón a un grupo formado por treinta y cinco alumnos. Sin embargo, se podría decir que su manera de enseñar se aleja bastante de todo lo que estamos acostumbrados a ver. EL profesor Kanamori solo tiene un objetivo: enseñar a sus alumnos a ser felices. Todos los conocimientos que se imparten normalmente en una escuela son algo a lo que Kanamori no da tanta importancia. Para él es mucho más importante enseñar a los alumnos a expresarse, a comunicarse, a mostrar sus sentimientos, a empatizar con los demás. En la concepción de Kanamori, es mucho más importante crear un clima de comprensión, confort, calidez y aceptación en la clase. Para llevar a...

DÍA 2. Comentarios de los textos "Publicitar la Educomunicación desde la Universidad del siglo XXI" & ''La educación como industria del deseo''.

12.02.2015 17:43
PUBLICITAR LA EDUCACIÓN EN COMUNICACIÓN DESDE LA UNIVERSIDAD DEL S.XXI Esta actividad consistió en la lectura particular del artículo ‘Publicitar la educación en comunicación desde la universidad del s. XXI’ escrito por Agustín Gª Matilla.  La comunicación y educación  son dos factores que deben darse la mano en el proceso didáctico de los alumnos porque la educación implica emoción y que emoción significa llegar a descubrir lo que les moviliza. La educación conlleva al favorecimiento del desarrollo integral de la persona y debería servir para motivar y alentar a construir el deseo de aprender. Los estímulos llegan también por el lenguaje no verbal, por la transmisión de la emoción que produce el placer vocacional por el trabajo y por la comunicación de valores como la honradez o la tenacidad. Educar es comunicar el afecto, ayudar a construir la sensibilidad, fomentar la creatividad, formar la autoestima, enseñar a mirar el mundo desde la emoción, dar estímulos para que la...

DÍA 1. Presentación de la asignatura y de los contenidos. Breve reflexión sobre los profesores que nos han influido a lo largo de nuestra vida, tanto de manera positiva como negativa

11.02.2015 23:34
En este primer día de clase, que fue el primer contacto que tuvimos con la asignatura de comunicación educación y sociedad en el contexto digital, además de realizarse, como suele ser costumbre, una presentación de la asignatura, se llevó a cabo también una breve reflexión personal sobre los profesores que nos habían dado clase a lo largo de nuestra vida. En esta primera clase del cuatrimestre se nos propuso echar la vista atrás y tratar de recordar a todos y cada uno de los profesores que habían pasado por nuestra vida, tratar de recuperar de la memoria sus buenos y malos momentos y tratar de sintetizar cuáles fueron las enseñanzas que nos aportó cada uno, así como quiénes de ellos nos habían dejado un buen recuerdo o a cuántos recordábamos solo por su lado malo. Este breve ejercicio mental nos permitió darnos cuenta de que, incluso haciendo un tremendo esfuerzo, no conseguimos recordar a todos los profesores que ha habido en nuestra vida. La mayoría de ellos pasan por nuestra...
Elementos: 1 - 29 de 29