DÍA 18. Planteamiento del proyecto "huellas de la ciudad".
Hoy ha venido a clase Eva Navarro para hablarnos sobre el proyecto ‘Huellas de la ciudad’. Las estrategias y pasos que nos proporcionó son los siguientes:
Primero hay que aportar al proyecto la visión de nosotros mismos, nuestra visión desde nuestro paso por la ciudad, hacer una lectura detenida y personal del espacio como muestra de nuestra posición del entorno que nos rodea, sobre lo que nos da y lo que nosotros le aportamos y educar la creatividad desde una visión educomunicativa.
Este modelo educativo crea la hipótesis de que el sistema educativo tradicional no ha sido siempre eficaz a la hora de motivar a los alumnos menospreciando la importancia de la creatividad y la cultura para una formación integral. Hay una brecha entre la Academia y los profesionales de la creación y tiene la tradicional negativa de los artistas para explicar sus procesos creativos.
Hay que llevar a cabo un planteamiento, hacer una mirada crítica de nuestro alrededor, profundizar en nuestra propia concepción del entorno y asumir la educación en cultura y comunicación.
Los objetivos de este proyecto tratan de fomentar la creatividad como instrumento educativo, reflexionar sobre nuestro papel como individuos dentro de la ciudad y poner en práctica nociones teóricas, comprender textos, imágenes,…
Sobre la fundamentación teórica hay que tener en cuenta la educomunicación: con un modelo procesual de aprendizaje, con el EMIREC (emisor-receptor), con la concienciación de los procesos creativos y su correspondiente aprendizaje a comunicar esos procesos, con la reflexión sobre nuestro papel en nuestro entorno, como nos influye y lo influimos,… Hay que aprender a ver el espacio y sus representaciones, hacer una investigación artística y conocer las convergencias entre la Educomunicación dándole un enfoque procesual, intertextualizado, contextual e intercultural, dándole un dinamismo para romper la brecha entre teoría y práctica artística. En definitiva, hay que crear a partir del fluir y que nos lleve a levitar.
La recreación de Segovia, entonces, se vería como un diario como lectura de la ciudad en el cual cuando leemos un texto es reescribirlo, utilizamos el lenguaje como instrumento cultural, empleamos la memoria como raíz, vemos la belleza de lo invisible: Ítaca es el viaje mismo. Por lo tanto, la ciudad-texto es una recreación constante.
Dicho esto, las fases del trabajo que debemos imponer son:
- Idea: ¿Cómo surge? Como ya hemos dicho antes hay que hacer una observación detenida del espacio, su posterior reflexión con su documentación y, sobre todo, no tener miedo a crear.
- Lenguaje: Hay que elegir el lenguaje artístico que mejor se adapte a lo que queremos expresar.
- Proyecto creativo: Son las ideas y los objetivos.
- Relación con el propio proceso: Esta parte consta de explicar los procesos que se han seguido (incluyendo los cambios de idea, los errores,…).
- Satisfacción personal.
SILVIA CÁRDABA SANZ