DÍA 7. Visionado y comentario de la película Katmandú.

04.03.2015 16:18

Esta película está basada en los años noventa, en un personaje real, Victòria Subirana, una joven maestra que se ofrece como voluntaria para trabajar en la capital de Nepal, Katmandú, en una escuela local y muestra sus experiencias personales. Se trata de un documental que a partir de los problemas sociales y educativos del Nepal, con un sistema educativo de pago y donde se excluye a los estamentos más bajos, la discriminación hacia los más desfavorecidos nos adentra en el mundo de la educación olvidada y de la igualdad de oportunidades para todos, desde la perspectiva de una profesora española que no comprende con exactitud  la cultura nepalí. Para conseguir su objetivo, lleva a cabo un ambicioso proyecto de educación solidaria e igualitaria en los barrios de chabolas de Katmandú. Descubre poco a poco la cultura del país y las dificultades de su proyecto. Se va descubriendo así misma a la vez que intenta por todos los medios cambiar una sociedad de diferencias y desequilibrios. Katmandú será algo más que un espejo en el cielo, una ventana desde la que podrá ver en su interior, hacerla reflexionar y dar un nuevo sentido a su vida.

“Uno de los objetivos de esa pedagogía que busca es el diseñar las mentes de los niños, para que sean capaces de identificar el origen de los problemas que les rodeaban y que son los causantes de que permanezcan anclados en la miseria. Una vez aprendido el hábito de identificar han podido desarrollar estrategias para producir cambios positivos a su alrededor. Los nepalíes, en su mayoría, están siendo educados para repetir, copiar y obedecer a sus superiores sin rechistar. Este sistema social potenciado en la mayoría de las escuelas, les hace idóneos para ser ciudadanos de un gobierno que explota a sus súbditos y se aprovecha de una mayoría de analfabetos, que se tasa en el 80% de la población actual.”

Está claro que en esta película se refleja la necesidad de cambiar y romper con los hábitos denigrantes del tercer mundo y los niños son la esperanza de libertad. Han planteado el tema de la educación como conflicto, del fracaso en la animación lectora, de la actitud, del pensamiento crítico que impide desarrollar la capacidad de respuesta del usuario, de desarrollar sus argumentos. Esto se relaciona con la próxima clase en la que en la reflexión determinaremos sus aptitudes.

SILVIA CÁRDABA SANZ


Crea una web gratis Webnode