DÍAS 13 Y 14. Clases teóricas. Visionado del documental de lectura de la imagen.

26.03.2015 19:07

En la clase de hoy hemos seguido con la teoría y hemos comentado las propiedades de la imagen que son las siguientes:

1)    Iconicidad frente a la abstracción. En la medida en que el sentido de la imagen sea más obvio y directamente identificable con un objeto diremos que tiene un mayor grado de iconicidad. Su oposición es la abstracción. Cuando actuamos con la imagen, restamos iconicidad.

2)    Monosemia frente a la polisemia. Imágenes con un solo significado frente a imágenes con diversos significados. Hay imágenes que tienen un significado obvio, por ejemplo, la de una colmena de abejas que es monosémica y la imagen de la película ‘La colmena’ que se refiere a la frustración y, por lo tanto, es polisémica.

3)    Originalidad frente a redundancia.  Del rasgo distintivo a crear estereotipos, concepto de la sociedad de crear imágenes estereotipadas, de los clichés que adoptamos.

4)    Sencillez frente a la complejidad. La cantidad de elementos que conforman una imagen, su estructura y su composición determinan su sencillez o complejidad. Desde el punto de vista de la percepción visual, la inclusión de más de cuatro elementos o la diferencia entre el color, la forma y textura no permite observarla de una sola mirada, y decimos en este sentido que una imagen es compleja perceptualmente. Pero además, si los elementos que aparecen tienen relación semántica, la complejidad de la imagen aumenta y pueden darse imágenes sencillas perceptualmente que sean complejas semánticamente. Cuanta más polisemia, más compleja puede llegar a ser la imagen.

5)    Denotación frente a connotación.  La imagen ofrece un contenido denotado y otro connotado. El contenido denotado se refiere a los elementos explícitos ofrecidos por la imagen y se trata de una lectura literal. El contenido connotado se refiere a los contenidos  y mensajes no explícitos que aparecen en una lectura compleja de la imagen. Se trata de la interpretación que realiza el lector, es una sugerencia.

 

 

El plano

            En el lenguaje audiovisual se define el plano como la unidad mínima de este. Se trata, además, de una tira continua de película cinematográfica creada a partir de una serie de fotogramas y que ocupa un período ininterrumpido de tiempo. Los planos son generalmente filmados con una cámara simple y puede ser de cualquier duración.

Sin embargo, esta no es la única definición de plano. Podemos obtener otras si lo estudiamos desde el punto de vista del encuadre, del rodaje, del montaje, etc.

 Así, desde el punto de vista del encuadre, un plano es la posición de la cámara que nos da acceso a un campo visual determinado. Desde el punto de vista del rodaje, en cambio, el plano es una toma que va desde la acción hasta el corte. Y desde el punto de vista del montaje podría definirse como el espacio existente entre corte y corte.

Atendiendo a las diferentes características que pueden presentar unos planos y otros podemos realizar diferentes clasificaciones de estos. Estas características son, por ejemplo, el encuadre o la angulación.

 

 Clasificación de planos según el encuadre.

Dentro de un contexto cinematográfico o fotográfico, el encuadre es definido como el espacio de la realidad que se quiere registrar en la producción visual. El operador de cámara, fotógrafo o profesional pertinente seleccionará para ello, desde detrás del objetivo de la cámara, lo que el espectador de la producción verá finalmente. Atendiendo a aspectos como a la distancia de la imagen que queremos captar que situemos la cámara, podemos obtener diferentes imágenes, con distintas perspectivas y significados.

La acción de seleccionar la parte de imagen que importa a la expresión buscada recibe el nombre de encuadrar. Al encuadre se le llama comúnmente plano. El plano cinematográfico es la unidad narrativa más pequeña pero significativa del hecho audiovisual y es la parte de una película rodada en una única toma, de manera que una película se compone de un conjunto de tomas.

Según este encuadre, podemos encontrar planos como:

-Plano general (Muestra a los personajes de manera comleta y parte del escenario que les rodea)

-Plano americano (La imagen del personaje se corta a la  altura de las rodillas)

-Plano medio (La imagen del personaje se corta a la altura de la cintura)

-Primer plano  (La imagen del personaje se corta a la altura del pecho o los hombros)

-Plano detalle (Solo se muestra una pequeña parte de la imagen)

-Primerísimo primer plano (Se puede considerar un plano detalle de la cara)

 

Clasificación de planos según la angulación.

Podemos definir la angulación o ángulo visual como la posición o inclinación a la que situaremos la cámara del elemento que queramos grabar.  Esta posición crea diferentes sensaciones e impresiones a la hora de ver un plano.

Según la angulación, podemos distinguir:

Plano cenital. Es el plano picado más perpendicular al suelo. La cámara se sitúa prácticamente encima de la escena.

Plano picado. La cámara se sitúa a la altura de la línea de los ojos del personaje. Este plano logra empequeñecer al personaje y restarle importancia.

Plano normal. La cámara se sitúa por debajo de la línea de los ojos del personaje.

Plano contrapicado. La cámara se sitúa por encima de la línea de los ojos del personaje. El efecto conseguido por este plano es el de agrandar al personaje y aumentar su importancia y grandeza.

Plano nadir. Es el plano contrapicado más perpendicular al cielo. La cámara se sitúa prácticamente debajo de la escena.

 

                Por otra parte, podemos hacer referencia a otros dos elementos también fundamentales del mundo audiovisual: los movimientos de cámara y las transiciones.

 

Movimientos de cámara

En el  mundo de las producciones cinematográficas existen dos tipos de movimientos de cámara: travelling y panorámica.

                El travelling es un movimiento de cámara en el cual la cámara se desplaza y varía el punto de apoyo. Así, encontramos diferentes tipos de travelling según hacia dónde se realice el desplazamiento de la cámara: travelling horizontal, vertical, circular, de aproximación y de retroceso.

                La panorámica, por otra parte, es el movimiento de cámara en el que el punto de apoyo de la cámara se mantiene fijo y esta se mueve sobre él. Esta también puede ser horizontal, vertical o circular.

                Además, existen otros procedimientos que pueden variar el tamaño o la parte de la imagen visible, como son el zoom, el cual puede crear un efecto similar al travelling de aproximación pero con la diferencia de que la cámara en este caso no se movería y la calidad de la imagen, etc. podría resultar peor.

 

Transiciones

Por último, podemos hablar de los diferentes tipos de transiciones que se utilizan en cine para pasar de un plano a otro. Las transiciones más utilizadas son: corte, encadenado, fundido (a negro o a color) y cortinilla.

                El corte es el procedimiento en el cual se pasa directamente de un plano a otro. Uno desaparece y aparece el otro a continuación.

El encadenado es el tipo de transición en el que el plano que desaparece y el que aparece se unen ligeramente, superponiéndose uno a otro.

El fundido en negro (o en cualquier color) es el cambio en el que un plano se va disolviendo en otro de color y este a continuación va dando lugar al siguiente.

Por último, una cortinilla consiste en desplazar a gran velocidad una imagen hacia un lado, hacia arriba o hacia abajo para hacerla desaparecer de la pantalla.

 

SILVIA CÁRDABA Y ELENA BERNALDO DE QUIRÓS


Crea una página web gratis Webnode